
La llamada "globalización económica" puede describirse como un proceso cuya dinámica se detecta a partir del Siglo XIX, cuando comenzaron a mejorar las comunicaciones mundiales. El primer efecto fue un notable aumento de la información y de la inter/relación socio/económica y política entre los países y a forzado de laguna manera a reestructurar los sistemas políticos y económicos de cada uno de los países, sobre todo en aquellos donde se centra el poder como los son Estados Unidos de América, la Unión Europea, Rusia, China, Japón y tal vez India, es por ello la importancia de analizar sus estructuras económicas así como sus diferencias y similitudes.
Ante la Globalización es importante analizar diferentes países que contengan características de países desarrollados como países en vías de desarrollo y algunos que aun son de tercer mundo.

Los países desarrollados que podemos detectar dentro de nuestro análisis son Estados unidos de América, China, Japón, Alemania, Francia. A pesar de pertenecer a tres continentes distintos y pertenecen a culturas y sistemas políticos diferentes su estructura económica les permite adentrarse a un marco globalizado. Esto hace posible que entre ellos existan relaciones bilaterales para un libre comercio.
Las características más notorias entre estos países desarrollados es que son fuertes y se especializan en el sector terciario obteniendo mas de un 60% en su producto interno bruto. Son tecnológicamente potencias.
El sistema político es muy semejante entre Francia y Alemania y en ambas naciones predominan las pequeña y mediana empresa. Son los países más



México y Bolivia la diferencia es que Estados Unidos tiene un periodo presidencial de cuatro años con opción a reelección. Es un país democrático y a diferencia de otros países solo existe dos partidos políticos. Históricamente tiene un nivel bajo en desempleo y tiene altos índices de inmigración es por ello que cuenta con gran diversidad de culturas lo que lo hace diferente a países como China y Japón.

México y Bolivia son países Latinoamericanos y sus estructura política es muy semejante ambos países son democrático cuentan con una cámara de diputados y senadores. Los presidentes tiene un periodo similar en su gobierno y no tienen oportunidad de reelección, Socialmente ambos pises cuentan con altos índices de desempleo y condiciones de pobreza muy variables, también presentan altos índices de inseguridad. Ambos países cuenta con grandes contrastes, que son la verdadera constante en la estructura socioeconómica. Ambos son grandes exportadores de hidrocarburos. A diferencia de México, Bolivia es un País de menor desarrollo económico, pero con una economía abierta y con tratados comerciales.

A diferencia de países de Latinoamérica como México y Bolivia cuba tiene un nivel de educación bastante satisfactorio a pesar de un alto índice de pobreza.

La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales.




La globalización es un proceso complejo y multifactorial, formado por diversos actores con múltiples intencionalidades e intereses, entre las que destacan dos lógicas fundamentales: la ganancia y el poder. Es por ello que las diferencias entre los países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados es amplia, es decir, en esta categorización se encuentra la desigualdad y la equidad en el sistema internacional tanto económica, política y social ya que la misma globalización puede ser consecuencia de las mismas falta de equidad entre los países ricos y pobres, es decir, la globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Pero, ¿en qué medida han participado los países en desarrollo en esta integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados dispares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario