viernes, 29 de mayo de 2009

Análisis comparativo de los sistemas políticos y socioeconómicos mundiales


La llamada "globalización económica" puede describirse como un proceso cuya dinámica se detecta a partir del Siglo XIX, cuando comenzaron a mejorar las comunicaciones mundiales. El primer efecto fue un notable aumento de la información y de la inter/relación socio/económica y política entre los países y a forzado de laguna manera a reestructurar los sistemas políticos y económicos de cada uno de los países, sobre todo en aquellos donde se centra el poder como los son Estados Unidos de América, la Unión Europea, Rusia, China, Japón y tal vez India, es por ello la importancia de analizar sus estructuras económicas así como sus diferencias y similitudes.

Ante la Globalización es importante analizar diferentes países que contengan características de países desarrollados como países en vías de desarrollo y algunos que aun son de tercer mundo.

Los países desarrollados que podemos detectar dentro de nuestro análisis son Estados unidos de América, China, Japón, Alemania, Francia. A pesar de pertenecer a tres continentes distintos y pertenecen a culturas y sistemas políticos diferentes su estructura económica les permite adentrarse a un marco globalizado. Esto hace posible que entre ellos existan relaciones bilaterales para un libre comercio.

Las características más notorias entre estos países desarrollados es que son fuertes y se especializan en el sector terciario obteniendo mas de un 60% en su producto interno bruto. Son tecnológicamente potencias.



El sistema político es muy semejante entre Francia y Alemania y en ambas naciones predominan las pequeña y mediana empresa. Son los países más poblados de Europa y su entorno social es muy parecido. Comparten características semejantes en su sistema político.

Entre Japón y china existen grandes similitudes en su sistema socioeconómico, su economía se caracteriza por la demanda al exterior, son países industriales y tecnológicamente fuertes, aunque Japón a pesar de ser un país industrializado predomina el sector terciario y ambos son bajo en su producto interno bruto referente al sector primario. Los dos países son el tercer y segundo mayor consumidores de petróleo en el mundo, por lo que la carrera ahora es asegurar la materia prima y el acceso a la energía. En el sistema político son muy semejantes pero la gran diferencia es que Japón es un país 100% democrático existen diversos partidos políticos a diferencia de china solo existe un partido y ejerce el poder. Ambos países socialmente comparten muchas características culturales y formas de vida pero a China a un posee deficiencia es en sector sanitario.

Estados unidos al igual que Japón y China es primera potencia, es un país industrializado pero predomina el sector terciario, es la estructura económica más grande a nivel mundial, es su sistema político comparte características con el de
México y Bolivia la diferencia es que Estados Unidos tiene un periodo presidencial de cuatro años con opción a reelección. Es un país democrático y a diferencia de otros países solo existe dos partidos políticos. Históricamente tiene un nivel bajo en desempleo y tiene altos índices de inmigración es por ello que cuenta con gran diversidad de culturas lo que lo hace diferente a países como China y Japón.

México y Bolivia son países Latinoamericanos y sus estructura política es muy semejante ambos países son democrático cuentan con una cámara de diputados y senadores. Los presidentes tiene un periodo similar en su gobierno y no tienen oportunidad de reelección, Socialmente ambos pises cuentan con altos índices de desempleo y condiciones de pobreza muy variables, también presentan altos índices de inseguridad. Ambos países cuenta con grandes contrastes, que son la verdadera constante en la estructura socioeconómica. Ambos son grandes exportadores de hidrocarburos. A diferencia de México, Bolivia es un País de menor desarrollo económico, pero con una economía abierta y con tratados comerciales.

El sistema económico de Cuba es unipartidista y estatalita, a diferencia de los países investigados, la mayoría de los medios de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de trabajo, sus relaciones internacionales son bastante reducidas y sostiene un bloque económico, financiero y comercial con Estados Unidos de América a diferencia de los países Latinoamericanos. El Sistema Político de Cuba es diferente a los países investigado ya que no cuenta con partidos políticos, cualquier ciudadano pueden proponer a sus candidatos bajo el sistema de una democracia sin partido políticos.
A diferencia de países de Latinoamérica como México y Bolivia cuba tiene un nivel de educación bastante satisfactorio a pesar de un alto índice de pobreza.


La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales.

En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización especial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica.


La globalización aparece como el tema más relevante de las ciencias sociales desde fines de los 90. La frase clave que se repite continuamente hace referencia a "los desafíos que nos plantea la globalización", y a la vez aparece como justificativo de las principales políticas públicas a adoptar por muy anti-populares o dolorosas que éstas puedan ser, es decir, no importa la estructura política y socioeconómica de un país este debe realizar cambios para entrar al sistema económico y político actual y de esta manera lograr ser un país desarrollado. Es por ellos que actualmente los países desarrollados y en vías de desarrollo han realizado cambios en sus políticas exteriores y realizar relaciones bilaterales con otros para atender las demandas comerciales y económicas de hoy en día.

La globalización es un proceso complejo y multifactorial, formado por diversos actores con múltiples intencionalidades e intereses, entre las que destacan dos lógicas fundamentales: la ganancia y el poder. Es por ello que las diferencias entre los países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados es amplia, es decir, en esta categorización se encuentra la desigualdad y la equidad en el sistema internacional tanto económica, política y social ya que la misma globalización puede ser consecuencia de las mismas falta de equidad entre los países ricos y pobres, es decir, la globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Pero, ¿en qué medida han participado los países en desarrollo en esta integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados dispares.